¿que tal te pareció mi guía turística?

jueves, 2 de octubre de 2014

EL MUSEO PRIVADO “JOSÉ CASSINELLI MAZZEI” Y SUS TESOROS OCULTOS
Ubicado en la avenida Nicolás de Piérola 607 (frente al óvalo de Víctor Raúl Haya de la Torre). Este museo lleva el nombre del coleccionista; que ha dedicado más de 60 años de su vida a coleccionar “ARTE DEL PERÚ ANTIGUO”, para obsequiarle a la humanidad y poder mostrar así al mundo toda la grandeza del Perú milenario. Él es lo que podría llamarse un COLECCIONISTA APASIONADO; porque ha logrado toda una gama de objetos de piedra, madera, hueso, textiles, metales y aproximadamente 6000 cerámicas pertenecientes a una veintena de las principales culturas precolombinas; entre los que resaltan la Mochica, Nazca y la Recuay; por su extraordinaria belleza artística. Este museo es importante para estudiar porque tiene muchos datos de interés arqueológico; tanto es así que el investigador CHRISTOPHER DONNAN, lo ha calificado como “LA MÁS COMPLETA COLECCIÓN DEL MUNDO PARA INVESTIGAR EL PASADO”.
Museo Cassinelli

ORIGEN DEL MUSEO
La idea de coleccionar piezas arqueológicas, nació obviamente con el sentimiento de amor por el Perú que le inculcó su padre.
Hace más de 60 años, con la adquisición de una pieza de cerámica, nace prácticamente el museo; considerado como uno de los más importantes del Perú. Fue el mensaje profundo y humano que advirtió el SEÑOR CASSINELLI, en la mencionada pieza; el que lo motivó para adquirirla, pues además de lo que se podía ver, comprendió que las dos aves representadas, unidas por sus picos y confundidos sus cuerpos en un solo formando un recipiente; significa la unión armoniosa de la pareja, la natural convivencia, la fecundación, la perenización de la especie y el amor como ley universal de la vida. Este es el punto de partida del Museo que ahora ostenta con materiales arqueológicos diversos como en metales, huesos, textiles, piedra y sobre todo en cerámica; cuya materia prima es la arcilla, donde el artista antiguo expresó toda su inspiración estética para reflejar lo que pensaba y lo que veía.
Paciente y esforzada ha sido la formación del museo, que actualmente es una de las colecciones más completas tanto por la cantidad como por la calidad de las piezas, cuya manufactura artística y variedad temática han sido requisitos indispensables para su adquisición.
En este gran museo están presentes las más importantes culturas de la antigüedad, el mismo que espera la visita de quienes desean conocer el MUNDO CHAVIN, con sus dioses de aspecto felinito y su arte abstracto; la CULTURA SALINAR, con sus múltiples expresiones transitivas de liberación artística; LA CULTURA MOCHICA, con su realismo simplificado pero muy bien detallado; LA CULTURA VIRÚ y su inconfundible arte negativo; LA CULTURA RECUAY, por su excelente belleza artística; LA CULTURA NAZCA, por su extraordinaria policromía; LA CULTURA VICÚS, con sus típicas “asas canastas”; LA CULTURA HUARI, por su excelente arte de sintetizar motivos NAZCAS, HUARPAS Y TIAWANAKU; LA CULTURA CAJAMARCA, por sus inconfundibles platos trípodes; entre el asa y el gollete; LA CHANCAY con su clásica pintura negro sobre blanco y la inca con notoria influencia CHIMÚ.
“Me apasionan las cerámica porque fueron hechas por personas de una cultura desarrollada, por gente culta que expresaba su sensibilidad a través de mensajes hechos con arte. Los mochicas, por ejemplo; podían manifestar en su cerámica la tristeza, la alegría, el dolor, el miedo y todos los sentimientos más sublimes del ser humano”, sostiene.
Algo muy importante que hay que recalcar; DON JOSE CASSINELLI MAZZEI, es un COLECCIONISTA Y NO UN TRAFICANTE, porque éstos aparte que incentivan el “huaqueo”, solo sirven de intermediarios para vender las piezas arqueológicas fuera del país y llenarse de dinero. “Yo conozco a muchas personas que se han hecho ricas con el arte peruano” sostiene “DON PEPE”, refiriéndose a los traficantes. JOSÉ CASSINELLI no es un traficante, porque el compraba piezas para que peruanos y extranjeros conozcan la historia del Perú. “Si a Ud. le ofrecen una pieza de éstas, tiene la obligación moral de comprarlas, de guardarlas y cuidarlas si es peruano de verdad. El delito está en el traficante. Si Ud. compra piezas para guardar el patrimonio nacional, como lo hago yo, que nunca regalé ni vendí una pieza y lo declara al estado en custodia, no es ningún delito”, enfatizó.

MUSEO CAO
Está ubicado frente a la Huaca Cao Viejo. El museo de Cao está organizado en seis salas temáticas y cuenta además con monitores LCD, para  a través de  videos y animaciones explicar detalles de lo que se expone en cada sala.
Las dos primeras salas, ofrecen una información general del sitio arqueológico.  Piezas de cerámica, mates burilados, textiles y cestos de junco, ordenados cronológicamente, (desde el periodo pre-hispánico hasta el presente) testifican la continuidad cultural que ha tenido esta parte del valle Chicama. También se exhiben objetos coloniales encontrados en la antigua capilla asentada sobre la plaza de Huaca Cao Viejo.
La tercera sala tiene como pieza principal, al impresionante ídolo de madera de más de 2 metros de alto, que fue utilizado para rituales importantes y luego enterrado en un recinto del templo.
La cuarta sala está dedicada a describir los sacrificios humanos de los Moche. Se exhiben piezas de cerámica con la representación de prisioneros y vencedores; asi como una recreación en video de una batalla ritual.
La quinta sala muestra piezas de cerámica encontradas en una tumba reutilizada, que perteneció a una importante mujer de la élite Moche.
MUSEO DE SITIO DE CHAN CHAN
Se ubica  dentro de la ciudad de Chan Chan , junto a la carretera a Huanchaco. El museo exhibe diversos objetos originales  encontrados en Chan Chan, entre ellos ídolos de madera , cerámica, textiles, trabajos en metal y materiales de construcción (adobes, sogas, vigas).
En otras salas se describe el desarrollo cultural prehispánico del Departamento de La Libertad, desde los primeros artefactos de piedra hasta la cerámica de las grandes civilizaciones Moche y Chimú. Existen también vitrinas dedicadas a la agricultura, con los instrumentos, técnicas de irrigación y los productos cultivados en el valle de Moche. Hay  variedad de maquetas, que permiten tener una idea más clara sobre la forma y uso de las ciudadelas y otros sectores de la ciudad.
Finalmente,  lo más interesante, el museo cuenta  con una moderna sala computarizada que es aperturada a los turistas cada media hora, dentro se narra la historia de Chan Chan acompañada de slides, luces y efectos de sonido que permiten comprender con claridad el crecimiento de la ciudad.

Museo de Huacas de Moche

Museo de Huacas de Moche

Se ubica a pocos metros de la Huaca de La Luna. Fue inaugurado el mes de junio del año 2010. Su diseño arquitectónico rescata la tradición constructiva de la cultura Moche. Su interior está organizado en tres salas temáticas. Además cada una de las vitrinas cuenta con leyendas explicativas en español e inglés
Fachada
Primera Sala: Está dedicada a ofrecer detalles del mundo mochica. Las piezas de cerámica han sido seleccionadas para mostrar diferentes aspectos de la iconografía y actividades desarrolladas por los moche.
Hay 20 ceramios con el diseño de la serpiente y el símbolo escalonado. Otras piezas de cerámica muestran la fauna de aquella época, la caza del venado y del lobo marino. En lo referente a la religión, se representan diversos elementos, como son la montaña sagrada, las carreras y combates rituales, los sacrificios humanos y los prisioneros sacrificados.
Segunda Sala: Estan en exhibición la tumba del Sacerdote - Guerrero, la del Shaman, el Señor de los Prisioneros, el Sacerdote Ciego, la Artesana Tejedora y un reentierro moche.
La pieza de cerámica símbolo de Huaca de La Luna, conocida como “Pato Guerrero”, tiene un lugar especial en esta sala.También hay ceramios que muestran la importancia que tuvo la hoja de coca en las ceremonias, 5 ceramios tiene la representación de hombres que mastican la hoja de coca.
La orfebrería muestra algunos adornos que se usaban en los vestidos ceremoniales, así como las orejeras y un magnifico ornamento de cobre dorado que era utilizado sobre la espalda.
Museos de Trujillo

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA
Esta instalado en la Casa Risco, que en 1995 el gobierno donó a la Universidad Nacional de Trujillo. El museo muestra el desarrollo cultural de la costa norte desde los 10,000 a.C. hasta el arribo de los conquistadores en 1532.

MUSEO CATEDRALICIO
Colección de arte religioso, ubicado en la Basílica Menor o Catedral. Pinturas y esculturas coloniales, así como las catacumbas son los atractivos principales de la visita.

MUSEO DEL JUGUETE
Magnífica colección privada, propiedad del pintor Gerardo Chávez. Se exhiben juguetes de todas partes del mundo y también del período prehispánico peruano.

MUSEO DE ARTE MODERNO 
Museo de pintura y escultura propiedad del pintor Gerardo Chávez. Presenta una espectacular colección de obras de artistas como Marina Núñez del Prado, Johanna Hamann y por supuesto Gerardo Chávez.

Bellas Artes 

creadores  de diferentes  generaciones que por su trayectoria artística se los ha seleccionado. Se ha considerado en esta oportunidad  optar por obras bidimensionales, de soporte plano y de pintura convencional, con técnicas como el óleo, acrílico y mixtas. Los temas que desarrollan son libres, al igual que los estilos, pues cada uno mantiene sus características individuales. Resaltar  y difundir  la labor dentro y fuera de las fronteras de los jóvenes egresados de los diferentes talleres, un Tributo y homenaje  al Alma mater, conmemorando los 50 años de labor ininterrumpida de la  Escuela Superior de Bellas Artes de Trujillo  “Macedonio de la Torre”:

parque botanico de Trujillo

parque botanico de Trujillo

Este acogedor lugar donde hay toda una variedad ecológica y animal está ubicado entre la cuadra 38 de la avenidas América Sur, entre Húsares de Junín y el óvalo Larco, a pocas cuadras del centro histórico. Es administrado por la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) y su ingreso es totalmente libre. 
El Jardín Botánico cumple una función muy importante para la protección de la biodiversidad y su cada vez mayor cantidad de visitantes, al mostrar el gran interés por preservar nuestras áreas verdes, un tema primordial para las ciudades en crecimiento como Trujillo.
El subgerente de Áreas Verdes del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT), indicó que actualmente se busca un financiamiento para el proyecto de remodelación integral de este parque temático. 
“Al Jardín Botánico ingresan un promedio de 3 mil visitas mensuales con el afán de conocer las plantas o por el solo hecho de refrescarse a  la sombra de los árboles, al que el público en general puede visitar de manera totalmente gratuita”, explicó. 
El Jardín se caracteriza por su numerosa cantidad de plantas medicinales como uña de gato, sangre de grado, stevia, chanca piedra, caucho, algodón, muña, trigo, entre otras. Asimismo, entre las especies de fauna se encuentran tortugas terrestres y acuáticas; también hay  gansos, pericos, loros, palomas africanas y de castilla, pavos reales, peces, etc. 
Las visitas pueden realizarse en familia, con amigos o independientemente, de lunes a sábado, de ocho de la mañana a cinco de la tarde; los domingos y feriados de nueve de la mañana a cuatro de la tarde, en horario corrido. 
El requisito para acceder a las visitas guiadas es hacer una solicitud dirigida al gerente general del SEGAT, previa consulta con la encargada de la oficina del Jardín Botánico, para coordinar los horarios disponibles.
Como en todo lugar que vale la pena visitar, hay un reglamento que debe cumplirse al momento de ingresar al Jardín Botánico, el cual prohíbe fumar y el ingreso de mascotas. Se recomienda caminar por los senderos y sobre todo dar un buen cuidado a este conservatorio local de flora y fauna.

huancha

Huanchaco
 El balneario de Huanchaco se localiza en el distrito del mismo nombre.
 Es el balneario más importante y bello de la ciudad de Trujillo capital de la Region la libertad. El nombre de Huanchaco viene de Guaukocha (hermosa laguna con pece dorados).
Hoy es un tradicional y pintoresco balneario, parada obligatoriamente para los turistas que visitan la ciudad.

  

huaca

complejo

Complejo El Brujo
En la margen derecha del valle de Chicama, 
provincia de Ascope y a solo 60 minutos de 
Trujillo se encuentra este importante 
complejo que está en pleno periodo de 
investigación.
Impresiona una gran pirámide de adobe de 
30 metros de altura, con más de 15 siglos de 
historia. En sus paredes se encontraron 
relieves que evidencia la vida de un soberano 
Mochica.
 

sitios de trujillo

Sitios Arqueologicos de Trujillo
La huaca del arco iris
A 4 km de la ciudad de Trujillo. Esta pirámide de adobe es especialmente importante porque si construcción había sido realizada al inicio de la cultura Chimú y al final de la cultura Tiahuanaco- Wari entre los siglos X- XI D.C. Se calcula que su antigüedad es de 1100 años.
La edificación tiene una base de forma cuadrangular y paredes decoradas por altos relieves con representaciones zoomorfas y antropomorfas. El nombre de Dragón se debe a una de estas figuras, un ser bicéfalo con incontables patas similares a un dragón.
Los investigadores consideran que una de las funciones de este lugar fue ceremonial (estaría vinculado a rituales en honor del arco iris y otros fenómenos  naturales relacionados con la fertilidad). Fue descubierta por un buscador de tesoros el año 1943 y limpiada por el instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Trujillo, en los años 1947 y 1948, labor que puso al descubierto tres muros exteriores y dos muros interiores con magníficos decoraciones en relieve de patente intención mitológica.
                                                                         
Chan chan
Este centro urbano prehistórico la más grande ciudad de barro  de America Prehispanica. Fue declarada patrimonio Cultural de la Humanidad por al UNESCO en 1986.Chan Chan habría sido la capital del reino Chimu, abarcando originalmente más de 20 km2 desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el Centro Campana. Los arqueólogos estiman que alberga a más de 100 mil personas.
En su estructura se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos piramidales. Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves de figuras geométricas estilizados zoomorfas y seres mitológicos. El recorrido por el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de Sitio.
Chan Chan – Metropoli capital del extenso y poderoso reino Chimu, la de mayor importancia en el litoral, cuya extensión se calcula en 18 km. Cuadrados.
  
La huaca de la luna
Fue el centro ceremonial religioso de la mitodologia mocica. Situada a medio kilometro de la Huaca del sol, esta construcción destaca por tener templos que fueron superpuestos y construidos en diferentes periodos. Tiene una base cuadrada de 87 metros de lado y una altura de 21 metros. En su plataforma superior se levantaban una serie de solas decoradas con figuras humanas.
En un altar ceremonial del templo construido fueron descubiertos los restos de 40 guerreros sacrificados.
 
Huaca del sol
Tiene aproximadamente 43 mts de altura, según la tradición oral fue construida en 3 días empleando 250.000 hombres y 70 amillones de adobes
 

Plaza de Armas de Trujillo

Plaza de Armas de Trujillo
La más amplia del país, está rodeada por la Catedral, armoniosas casonas virreinales y republicanas, y por palacios. En la parte central se ubica el monumento a La Libertad, que representa el proceso de independencia del país. La estatua fue fabricada en Francia, los materiales usados son mármol y cobre, el escultor fue Edmund Moeller. En ella podrás encontrar muchas estatuas
 
Hermoso escenario histórico desde donde Martin de Estete comenzó el trazo de la ciudad por encargo del fundador Diego de Almagro en diciembre de 1534. En sus inicios la plaza parecía desaloda, sin ningún monumento, hasta que en 1841don pedro de Mandalengoitia Sanzde Zarate dono una pileta hecha en piedra blanca que fue construida en su hacienda y obraje de Santa Cruz de Carabamba. En 1867 la pileta fue iluminada con 8 pescantes con sus respectivas faroles y se instalo una verja de fierro para protegerla.
Al centro se encuentra el Monumento  de la Libertad esculpido por el alemán Edmundo Moeller y luego armado por Enrique Albretch inaugurado el 4 de julio de 1929.
El monumento consta de 3 cuerpos casa uno con un significado especial.

Iglesias de trujillo

Iglesias de Trujillo
Catedral
Construida entre los años 1647 y 1666, sus altares son de estilo barroco y rococó; los lienzos que conserva pertenecen a la escuela cuzqueña de pintura y de Quito. La catedral cuenta con el Museo Catedralicio con obras sobre todo religiosas de la época virreynal en oro y plata.
 
Iglesia de El Carmen
Este templo que destaca por la armonía de su arquitectura, fue construido en el siglo XVIII. Son de interés sus diversos altares y el púlpito de madera. Posee cerca de 150 pinturas, parte de ellos de la escuela quiteña de los siglos XVII y XVIII. Así mismo hay un lienzo llamado “la última cena” de Otto van Veen que fue maestro del artista flamenco Pedro Pablo Rubens. Cabe resaltar la minuciosa labor de sus tallados cubiertos con “pan de oro”.
 
Iglesia de la Merced
Este templo que data del siglo XVII, cuyo diseño y construcción es del ciudadano portugués Alonso de las Nieves, tiene una mezcla de estilos arquitectónicos en su fachada. Interesante es su órgano rococó.
 
Iglesia de San Agustín
El templo fue construido entre los siglos XVI y XVII, con un altar mayor de estilo barroco. Destacan especialmente los murales representando a los apóstoles y el púlpito colonial de madera tallada y dorada.
 
Iglesia de San Francisco
En el templo son interesantes las naves laterales así como las pinturas de algunos personajes de las Sagradas Escrituras y de santos. Su altar mayor está adornado con retablos multicolores y su púlpito data del siglo XVII.
En su convento se encuentra en la actualidad el Colegio San Juan donde estudió el poeta César Vallejo.

danzas

Danzas Tipicas del Perú 
La Marinera
La Palabra Marinera viene de Mar, expresa los movimientos de vestimenta y de 
cuerpo que realiza la bailarina, semejantes a las olas del mar.
Este nombre le dió nuestro gran escritor Don Abelardo Gamarra, más conocido 
como el Tunante, en el año 1879, al declararse la guerra con chile y debido a 
las proezas que realizaba nuestro Buque Peruano “Huáscar”’ comandado por 
nuestro Gran Almirante Don Miguel Grau Seminario.
El Caballo de Paso Peruano
Está considerados únicos en su género por la conformación anatómica y 
peculiares formas exteriores. Éste ejemplar ésta considerado “Patrimonio 
Nacional” y es un embajador silencioso.
Gracias a todas éstas cualidades, está considerado como el mejor Caballo de 
Silla del Mundo”, su desplazamiento lateral a cuatro pasos le permite un andar 
rítmico, armonioso y agradable en el que su centro de gravedad permanece 
inmóvil, dando una equitación confortable sin sacudidas, y su base genética es 
el producto de 400 años de selección, cruce y tipificación sanguínea que el Perú 
solo posee.

bebidas

             bebidas tipicas
Entre las bebidas típicas, están las de doble colada, las “melliceras”, las de faique, etc, hacen la delicia de quienes la degustan.
Se pueden consumir en restaurantes campestres, citadinos (en el mismo centro de Trujillo) o frente  a las olas del mar. La cantidad de establecimientos alimentarios

Junto con ellos están también los de comida internacional, los chifas, los de comida italiana, las parrilladas, pollerías, snack bares y fuentes de refrescos.

comida

               Gastronomia del Perú
Sabrosa, exclusiva, en algunos casos de tradición milenaria, nutritiva y muy diversificada es la comida trujillana.
Preparada en base a pescados, mariscos, algas marinas, aves, ganado o productos de la tierra, se contabilizan en más de un centenar los potajes típicos.
Los nombres de los platos de comida son casi siempre originales y hasta nativos y sus preparaciones llenas del secreto de la buena cocinera.
Entre los platos típicos de la región destacan:
Cebiche: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo.
Cabrito con frijoles: Guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.
Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.
Frejoles a la Trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.
Pepián de pava: guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.
Pescado a la Trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla.






costumberes

COSTUMBRES DE TRUJILLO
 

1. Concurso Nacional de Marinera / Enero - Febrero

Provincia de Trujillo, distrito de Trujillo.

Oportunidad para apreciar la Marinera (danza típica) en todo su esplendor.En el concurso, año a año, participan academias de danza de todo el país y en varias categorías por edades. Se elige una pareja ganadora del certamen, una reina de belleza y se otorga un premio almejor traje típico. Con ocasión de este evento se realizan también concursos y exhibiciones de caballos peruanos de paso

organizacion

Organización Política-Administrativa
Trujillo es la capital del Departamento de La Libertad, por lo tanto es sede del gobierno regional y de los órganos técnicos de su competencia. La sede del gobierno regional es la Casa Muñoz y Cañete en la Plaza de Armas de la ciudad. Es también sede de las pertinentes direcciones regionales de los ministerio que conforman la administración publica  del país, así como de la III-Dirección Territorial de Policía, órgano de ejecución de la policia Nacional del Perú , y de los organismos administrativos del Distrito Judicial de la libertad.

Administración municipal

La Municipalidad Provincial de Trujillo se rige según lo estipulado en la ley orgánica de municipalidadesy tiene competencia en todo el territorio de la provincia. Su autoridad no está restringida a la ciudad y no existe un órgano de gobierno de la ciudad como tal, siendo las municipalidades de los distritos que conforman la ciudad las que tienen competencia en temas relativos a sus propios distritos. La Municipalidad Provincial está facultada para regular, promover y asegurar la conservación del patrimonio cultural de la ciudad y planificar el desarrollo urbano de la misma, con capacidad para realizar acciones específicas como: formulación y ejecución de planes, definición de las zonas y usos del suelo, cuidado y mantenimiento de los ambientes y edificios históricos monumentales.
Para el periodo 2011 - 2014 fue elegido como alcalde de la ciudad César Acuña Peralta representando al partido político fundado por él mismo, Alianza para el Progreso; resultó electo por votación popular para gobernar la ciudad en dos ocasiones en los periodos consecutivos correspondientes a 2007-2010 y 2011-2014.

simbolos

Simbolos
Escudo
El escudo de armas de la ciudad fue otorgado el 7 de diciembre de 1537 mediante real cédula expedida por Carlos. V . El escudo consiste en dos columnas de aguas azur, la corona del rey encima rodeada de perlas y piedras preciosas y dos bastones que abrazan las columnas; la letra K (inicial de Karolus, nombre del rey) y en la parte posterior del escudo un grifo mirando hacia la derecha y abrazando a dicho escudo.
Bandera
Es de color blanco y lleva en el centro el escudo de armas de la ciudad, es izada en las ceremonias oficiales de la Municipalidad de Trujillo en la plaza mayor de la ciudad. También es izada cada 29 de diciembre en conmemoración de la proclamación de la independencia de Trujillo  realizada en 1820.
Himno
La letra del himno a trujillo fue escrita por Ramiro Mendoza Sánchez y la música por Ramiro Herrera Orbegoso.



trujillo

Trujillo
Trujillo es una ciudad de la costa norte peruana. La ciudad se encuentra ubicada a una altitud media de 34 msnen la margen derecha del rió Moche  a orillas del océano pacifico en el antiguo valle de “Chimo” hoy Valle de Moche o Santa Catalina.
Es la tercera ciudad mas poblada  de Perú, en el año 2014 cuenta con una población estimada de 788 236 habitantes, la población se encuentra distribuida en los 5 distritos urbanos que constituyen la ciudad de Trujillo de acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística e Informática ,mientras que Trujillo metropolitano en el año 2012 contaba con una población estimada de 897 126 habitantes.