¿que tal te pareció mi guía turística?

jueves, 2 de octubre de 2014

EL MUSEO PRIVADO “JOSÉ CASSINELLI MAZZEI” Y SUS TESOROS OCULTOS
Ubicado en la avenida Nicolás de Piérola 607 (frente al óvalo de Víctor Raúl Haya de la Torre). Este museo lleva el nombre del coleccionista; que ha dedicado más de 60 años de su vida a coleccionar “ARTE DEL PERÚ ANTIGUO”, para obsequiarle a la humanidad y poder mostrar así al mundo toda la grandeza del Perú milenario. Él es lo que podría llamarse un COLECCIONISTA APASIONADO; porque ha logrado toda una gama de objetos de piedra, madera, hueso, textiles, metales y aproximadamente 6000 cerámicas pertenecientes a una veintena de las principales culturas precolombinas; entre los que resaltan la Mochica, Nazca y la Recuay; por su extraordinaria belleza artística. Este museo es importante para estudiar porque tiene muchos datos de interés arqueológico; tanto es así que el investigador CHRISTOPHER DONNAN, lo ha calificado como “LA MÁS COMPLETA COLECCIÓN DEL MUNDO PARA INVESTIGAR EL PASADO”.
Museo Cassinelli

ORIGEN DEL MUSEO
La idea de coleccionar piezas arqueológicas, nació obviamente con el sentimiento de amor por el Perú que le inculcó su padre.
Hace más de 60 años, con la adquisición de una pieza de cerámica, nace prácticamente el museo; considerado como uno de los más importantes del Perú. Fue el mensaje profundo y humano que advirtió el SEÑOR CASSINELLI, en la mencionada pieza; el que lo motivó para adquirirla, pues además de lo que se podía ver, comprendió que las dos aves representadas, unidas por sus picos y confundidos sus cuerpos en un solo formando un recipiente; significa la unión armoniosa de la pareja, la natural convivencia, la fecundación, la perenización de la especie y el amor como ley universal de la vida. Este es el punto de partida del Museo que ahora ostenta con materiales arqueológicos diversos como en metales, huesos, textiles, piedra y sobre todo en cerámica; cuya materia prima es la arcilla, donde el artista antiguo expresó toda su inspiración estética para reflejar lo que pensaba y lo que veía.
Paciente y esforzada ha sido la formación del museo, que actualmente es una de las colecciones más completas tanto por la cantidad como por la calidad de las piezas, cuya manufactura artística y variedad temática han sido requisitos indispensables para su adquisición.
En este gran museo están presentes las más importantes culturas de la antigüedad, el mismo que espera la visita de quienes desean conocer el MUNDO CHAVIN, con sus dioses de aspecto felinito y su arte abstracto; la CULTURA SALINAR, con sus múltiples expresiones transitivas de liberación artística; LA CULTURA MOCHICA, con su realismo simplificado pero muy bien detallado; LA CULTURA VIRÚ y su inconfundible arte negativo; LA CULTURA RECUAY, por su excelente belleza artística; LA CULTURA NAZCA, por su extraordinaria policromía; LA CULTURA VICÚS, con sus típicas “asas canastas”; LA CULTURA HUARI, por su excelente arte de sintetizar motivos NAZCAS, HUARPAS Y TIAWANAKU; LA CULTURA CAJAMARCA, por sus inconfundibles platos trípodes; entre el asa y el gollete; LA CHANCAY con su clásica pintura negro sobre blanco y la inca con notoria influencia CHIMÚ.
“Me apasionan las cerámica porque fueron hechas por personas de una cultura desarrollada, por gente culta que expresaba su sensibilidad a través de mensajes hechos con arte. Los mochicas, por ejemplo; podían manifestar en su cerámica la tristeza, la alegría, el dolor, el miedo y todos los sentimientos más sublimes del ser humano”, sostiene.
Algo muy importante que hay que recalcar; DON JOSE CASSINELLI MAZZEI, es un COLECCIONISTA Y NO UN TRAFICANTE, porque éstos aparte que incentivan el “huaqueo”, solo sirven de intermediarios para vender las piezas arqueológicas fuera del país y llenarse de dinero. “Yo conozco a muchas personas que se han hecho ricas con el arte peruano” sostiene “DON PEPE”, refiriéndose a los traficantes. JOSÉ CASSINELLI no es un traficante, porque el compraba piezas para que peruanos y extranjeros conozcan la historia del Perú. “Si a Ud. le ofrecen una pieza de éstas, tiene la obligación moral de comprarlas, de guardarlas y cuidarlas si es peruano de verdad. El delito está en el traficante. Si Ud. compra piezas para guardar el patrimonio nacional, como lo hago yo, que nunca regalé ni vendí una pieza y lo declara al estado en custodia, no es ningún delito”, enfatizó.

MUSEO CAO
Está ubicado frente a la Huaca Cao Viejo. El museo de Cao está organizado en seis salas temáticas y cuenta además con monitores LCD, para  a través de  videos y animaciones explicar detalles de lo que se expone en cada sala.
Las dos primeras salas, ofrecen una información general del sitio arqueológico.  Piezas de cerámica, mates burilados, textiles y cestos de junco, ordenados cronológicamente, (desde el periodo pre-hispánico hasta el presente) testifican la continuidad cultural que ha tenido esta parte del valle Chicama. También se exhiben objetos coloniales encontrados en la antigua capilla asentada sobre la plaza de Huaca Cao Viejo.
La tercera sala tiene como pieza principal, al impresionante ídolo de madera de más de 2 metros de alto, que fue utilizado para rituales importantes y luego enterrado en un recinto del templo.
La cuarta sala está dedicada a describir los sacrificios humanos de los Moche. Se exhiben piezas de cerámica con la representación de prisioneros y vencedores; asi como una recreación en video de una batalla ritual.
La quinta sala muestra piezas de cerámica encontradas en una tumba reutilizada, que perteneció a una importante mujer de la élite Moche.
MUSEO DE SITIO DE CHAN CHAN
Se ubica  dentro de la ciudad de Chan Chan , junto a la carretera a Huanchaco. El museo exhibe diversos objetos originales  encontrados en Chan Chan, entre ellos ídolos de madera , cerámica, textiles, trabajos en metal y materiales de construcción (adobes, sogas, vigas).
En otras salas se describe el desarrollo cultural prehispánico del Departamento de La Libertad, desde los primeros artefactos de piedra hasta la cerámica de las grandes civilizaciones Moche y Chimú. Existen también vitrinas dedicadas a la agricultura, con los instrumentos, técnicas de irrigación y los productos cultivados en el valle de Moche. Hay  variedad de maquetas, que permiten tener una idea más clara sobre la forma y uso de las ciudadelas y otros sectores de la ciudad.
Finalmente,  lo más interesante, el museo cuenta  con una moderna sala computarizada que es aperturada a los turistas cada media hora, dentro se narra la historia de Chan Chan acompañada de slides, luces y efectos de sonido que permiten comprender con claridad el crecimiento de la ciudad.

Museo de Huacas de Moche

Museo de Huacas de Moche

Se ubica a pocos metros de la Huaca de La Luna. Fue inaugurado el mes de junio del año 2010. Su diseño arquitectónico rescata la tradición constructiva de la cultura Moche. Su interior está organizado en tres salas temáticas. Además cada una de las vitrinas cuenta con leyendas explicativas en español e inglés
Fachada
Primera Sala: Está dedicada a ofrecer detalles del mundo mochica. Las piezas de cerámica han sido seleccionadas para mostrar diferentes aspectos de la iconografía y actividades desarrolladas por los moche.
Hay 20 ceramios con el diseño de la serpiente y el símbolo escalonado. Otras piezas de cerámica muestran la fauna de aquella época, la caza del venado y del lobo marino. En lo referente a la religión, se representan diversos elementos, como son la montaña sagrada, las carreras y combates rituales, los sacrificios humanos y los prisioneros sacrificados.
Segunda Sala: Estan en exhibición la tumba del Sacerdote - Guerrero, la del Shaman, el Señor de los Prisioneros, el Sacerdote Ciego, la Artesana Tejedora y un reentierro moche.
La pieza de cerámica símbolo de Huaca de La Luna, conocida como “Pato Guerrero”, tiene un lugar especial en esta sala.También hay ceramios que muestran la importancia que tuvo la hoja de coca en las ceremonias, 5 ceramios tiene la representación de hombres que mastican la hoja de coca.
La orfebrería muestra algunos adornos que se usaban en los vestidos ceremoniales, así como las orejeras y un magnifico ornamento de cobre dorado que era utilizado sobre la espalda.
Museos de Trujillo

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA
Esta instalado en la Casa Risco, que en 1995 el gobierno donó a la Universidad Nacional de Trujillo. El museo muestra el desarrollo cultural de la costa norte desde los 10,000 a.C. hasta el arribo de los conquistadores en 1532.

MUSEO CATEDRALICIO
Colección de arte religioso, ubicado en la Basílica Menor o Catedral. Pinturas y esculturas coloniales, así como las catacumbas son los atractivos principales de la visita.

MUSEO DEL JUGUETE
Magnífica colección privada, propiedad del pintor Gerardo Chávez. Se exhiben juguetes de todas partes del mundo y también del período prehispánico peruano.

MUSEO DE ARTE MODERNO 
Museo de pintura y escultura propiedad del pintor Gerardo Chávez. Presenta una espectacular colección de obras de artistas como Marina Núñez del Prado, Johanna Hamann y por supuesto Gerardo Chávez.

Bellas Artes 

creadores  de diferentes  generaciones que por su trayectoria artística se los ha seleccionado. Se ha considerado en esta oportunidad  optar por obras bidimensionales, de soporte plano y de pintura convencional, con técnicas como el óleo, acrílico y mixtas. Los temas que desarrollan son libres, al igual que los estilos, pues cada uno mantiene sus características individuales. Resaltar  y difundir  la labor dentro y fuera de las fronteras de los jóvenes egresados de los diferentes talleres, un Tributo y homenaje  al Alma mater, conmemorando los 50 años de labor ininterrumpida de la  Escuela Superior de Bellas Artes de Trujillo  “Macedonio de la Torre”:

parque botanico de Trujillo

parque botanico de Trujillo

Este acogedor lugar donde hay toda una variedad ecológica y animal está ubicado entre la cuadra 38 de la avenidas América Sur, entre Húsares de Junín y el óvalo Larco, a pocas cuadras del centro histórico. Es administrado por la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) y su ingreso es totalmente libre. 
El Jardín Botánico cumple una función muy importante para la protección de la biodiversidad y su cada vez mayor cantidad de visitantes, al mostrar el gran interés por preservar nuestras áreas verdes, un tema primordial para las ciudades en crecimiento como Trujillo.
El subgerente de Áreas Verdes del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT), indicó que actualmente se busca un financiamiento para el proyecto de remodelación integral de este parque temático. 
“Al Jardín Botánico ingresan un promedio de 3 mil visitas mensuales con el afán de conocer las plantas o por el solo hecho de refrescarse a  la sombra de los árboles, al que el público en general puede visitar de manera totalmente gratuita”, explicó. 
El Jardín se caracteriza por su numerosa cantidad de plantas medicinales como uña de gato, sangre de grado, stevia, chanca piedra, caucho, algodón, muña, trigo, entre otras. Asimismo, entre las especies de fauna se encuentran tortugas terrestres y acuáticas; también hay  gansos, pericos, loros, palomas africanas y de castilla, pavos reales, peces, etc. 
Las visitas pueden realizarse en familia, con amigos o independientemente, de lunes a sábado, de ocho de la mañana a cinco de la tarde; los domingos y feriados de nueve de la mañana a cuatro de la tarde, en horario corrido. 
El requisito para acceder a las visitas guiadas es hacer una solicitud dirigida al gerente general del SEGAT, previa consulta con la encargada de la oficina del Jardín Botánico, para coordinar los horarios disponibles.
Como en todo lugar que vale la pena visitar, hay un reglamento que debe cumplirse al momento de ingresar al Jardín Botánico, el cual prohíbe fumar y el ingreso de mascotas. Se recomienda caminar por los senderos y sobre todo dar un buen cuidado a este conservatorio local de flora y fauna.